Filmina
Forma poco profesional y pedestre de llamar a una diapositiva.
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
Forma poco profesional y pedestre de llamar a una diapositiva.
En teoría del color, un color es complementario de otro cuando la suma de luces (sintesis aditiva) de ambos a partes iguales da como resultado una sensación de color neutra (algún tono de gris o blanco). Para usar esta idea de color complementario, que presupone unos colorantes espectrales perfectos, debemos referirnos siempre a una pareja de colores.
En la rueda de color (los colores espectrales distribuidos a distancias iguales en un circulo, es decir: 360º), dos colores complementarios se encuentran siempre a 180º el uno del otro, en los lados opuestos de la rueda. Por definición, los tres primarios aditivos tradicionales (rojo, verde y azul) tienen como complementarios los primarios sustractivos tradicionales (cian, magenta y amarillo).
El uso combinado de dos colores complementarios puros produce una sensación de contraste que puede producir incluso un efecto de vibración.
Los colores secundarios clásicos en pintura no son lo mismo que los colores complementarios o análogos en teoría del color moderna.
Uno de los principales iluminantes estándares propuestos por la CIE dentro de la serie F de iluminantes —que describen la luz proporcionada por tubos y lámparas fluorescentes a través de las correspondientes curvas de distribución espectral—.
El iluminante CIE F2 describe la luz normalizada de los tubos y lámparas fluorescentes de uso más corriente en las oficinas y ambientes de trabajo usuales en Estados Unidos, que usualmente se describen como "blanco frío" (cool white), de ahí que también se describa este tipo de iluminación con las siglas CWF, Fcw, CWF2 y F02.
Su temperatura de color es de 4.150 K y el índice de reproducción cromática (CRI) es de 64. Es el iluminante más representativo del primer grupo de iluminantes de la serie F, el de los iluminantes estándares.
Al ser un iluminante, es una curva de distribución espectral de datos de potencia luminosa relativa. Usualmente se encuentra disponible en forma de tabla de 5 en 5 nanómetro de 380 a 780 nanómetros.
Uno de los iluminantes estándares propuestos por la CIE. El iluminante CIE A, definido en 1931, es un intento de describir la iluminación de una típica bombilla de filamento incandescente.
Como tal descripción, A es simplemente una tabla de energía relativa por en franjas de 10 en 10 nanómetros de los 300 a los 830 nanómetros.
Su temperatura de color media es de 2.856 Kelvin. Cualquier fuente luminosa cuya curva de distribución espectral se corresponda suficientemente con los datos del iluminante CIE A se considera una fuente A, y la luz que emite se homologa como A.
Su uso está indicado para aquellas situaciones en las que la iluminación sea mediante bombillas de filamento incandescente o fuentes luminosas cuya distribución espectral sea suficientemente similar.
En angulo recto respecto a la dirección principal de las fibras del papel, cartulina o cartón, que se considera, el grano del papel.
Operaciones como el plegado o hendido, por ejemplo, no se deben hacer a contragrano, ya que dan mal resultado. Por eso es conveniente saber la dirección del grano del papel. Uno de los métodos es rasgarlo: A grano la rotura es limpia y fácil, a contragrano es quebrada y errática. Otro es que en presencia de cierta humedad, los papeles tienden a enrrollarse formando un cilindro en dirección del grano.
Se aplica también a cualquier material alargado que tenga fibras, como la madera que se usa en xilografía, por ejemplo.
También se dice "A contrafibra".