Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
En óptica, una aberración es un error del sistema óptico que causa una degradación constante y reproducible (no esporádica ni aleatoria) en la transmisión de la imagen.
Una lente u objetivo aberrante reproduce la imagen de forma imperfecta. Las aberraciones se deben, la mayoría de las veces, a defectos en la forma o estructura de las lentes. Al ser defectos concretos, las aberraciones pueden ser medidas y, a veces, corregidas (al menos en parte).
Material plano, usualmente impreso, en uno de cuyos lados se ha aplicado una fina capa de pegamento para que se pueda pegar a alguna superficie.
La capa de pegamento está protegida por alguna película de barniz o laminado que la protege a la espera de su aplicación. La película se despega fácilmente justo antes de pegar el impreso a la superficie final. El pegado se realiza por simple contacto y presión (que no suele ser mucha).
Los autoadhesivos, de los que existen dos clases, se usan especialmente para etiquetas o materiales publicitarios:
Para superficies: El pegamento va en el lado opuesto al impreso. La pegatina se adhiere encima de la superficie.
Para ventanas o cristales: El pegamento va en el mismo lado que el diseño. La pegatina se adhiere por detrás de un cristal o ventana, que lo protege y deja ver el diseño.
En ambos casos, existen las siguientes partes: Un papel o base con el diseño impreso mediante alguna tinta, una capa de pegamento, una capa de soporte (en inglés liner) y un laminado o barniz protector.
La idea es que las capas del laminado y el diseño (el papel con las tintas) forman la pegatina mientras que el soporte es una simple capa temporal que protege a la pegatina hasta que se va a pegar, entonces se retira y deja al descubierto la capa con el pegamento, que se pone en contacto con la superficie sobre la que va.
La pegatina puede ir troquelada a medio corte o a troquel completo para separarla del soporte.
Los materiales como los sellos tradicionales o las calcomanías, que necesitan humedad para pegarse, no se consideran autoadhesivos.
Inglés:TrimBox • Francés:Zone de rogne • Italiano:Box di Rifilo • Portugués:Moldura do formato final
Una de las cinco casillas que definen la geometría interna y zonas útiles de cada página en un PDF. La casilla de límite de página(TrimBox) define el tamaño final de la página una vez guillotinada. En artes gráficas es la casilla más importante, ya que todas las demás deberían definirse en relación a su tamaño.
En el formato PDF es una casilla opcional. Si no está presente, se asume que su valor es el de la casilla de recorte(CropBox) y, si está tampoco estuviera, entonces se asume que es el de la casilla de material(MediaBox). Puede ser igual a la casilla de sangre pero nunca mayor.
Usualmente mide 3 mm. menos por cada lado que la casilla de sangrado(BleedBox), ya que 3 mm. es el valor habitual de sangre en imprenta comercial. Sólo puede haber una por página y en PDF/X, hasta el nivel PDF/X-5 sólo podía tener un único valor en un mismo documento. A partir de PDF/X-6 puede variar en cada página.
En todos los niveles de PDF/X, es obligatorio incluir TrimBox o ArtBox, pero nunca se pueden incluir ambas en una misma página. La casilla de límite de página sólo se debe usar si el fichero pdf expresa páginas completas. Si fuera sólo un elemento para colocar en otras páginas (un módulo de publicidad, un mapa o una infografía, por ejemplo), se debe usar la casilla de ilustración (ArtBox).
Para evitar confusiones se llama con frecuencia por su nombre original "TrimBox", aunque en las versiones españolas de Acrobat y otros programas aparecen denominaciones como "recuadro de límite de página".
La luminancia es la cantidad de luz que pasa o se refleja por una zona concreta en una dirección dada. Se mide en candelas por metro cuadrado.
Se diferencia de la iluminancia en que esta segunda es la cantidad de luz que llega a una superficie (y se mide en luxes).
La diferencia entre iluminancia y luminancia.
A si, dos papeles de distinto color (blanco y negro) pueden tener la misma iluminancia (les llega la misma cantidad de luz pero tienen una luminancia muy distinta (el blanco deja pasar o rebota mucha más luz que el negro).
Al hablar de los dispositivos de reproducción de imagenes, como pantallas o monitores, es usual referirse a la luminancia mínima y máxima que son capaces de alcanzar (en cd/m2).