Fuente luminosa
Algo que emite luz. Es un término intencionadamente vago para incluir cualquier cosa: El sol, una bombilla, una cerilla, un tubo fluorescente, etc.
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
Algo que emite luz. Es un término intencionadamente vago para incluir cualquier cosa: El sol, una bombilla, una cerilla, un tubo fluorescente, etc.
Sistema de pruebas de color de alta calidad fabricado por la empresa Dupont que se usaban entre los años setenta (apareció en 1972) y finales del siglo XX. En la actualidad es una técnica superada. Algunas personas aún usan este término inapropiadamente para referirse a cualquier prueba de color.
La firma 3M tenía un sistema similar llamado Matchprint.
Tratamiento de imagen de que estuvo muy de moda entre los años 80 y 90 del siglo XX. Consiste en revelar un material fotográfico tratándolo como si fuera otro distinto. Es decir, se "cruzan los procesos" de revelado (de ahí el nombre): Una diapositiva que se revela con proceso E6, se revela como si fuera un negativo que usa C41, o viceversa.
Eso da imágenes con unos tonos, saturaciones y contrastes de color extraños pero no desagradables muy característicos, con un cierto aumento del grano.
El acabado de un proceso cruzado se puede lograr en Photoshop (u otros programas de tratamiento de imágenes similares) aplicando curvas, un poco de ruido (para imitar el grano) y con capas con modos de fusión diversos. Hay filtros que lo imitan, pero carecen de la flexibilidad que tiene el proceso original (que siempre tiene resultados variables).
Técnica de grabado e impresión en altorrelieve hecha con bloques (usualmente no muy grandes) de linóleo. Es una alternativa más sencilla a la xilografía, que usa madera, al ser el linóleo un material más fácil de trabajar. Por lo demás, los resultados y apariencia son muy parecidos a los de la xilografía.
Al hablar de un documento para imprenta (por ejemplo, un PDF), aquel que ya lleva las separaciones de color hechas. Lo contrario se llama "color compuesto" (que es lo habitual, los colores sin separar).
Con los métodos y maquinaria actual, trabajar con archivos preseparados es un sistema de trabajo desaconsejado que se considera muy anticuado. La razón principal es que la preseparación depende siempre de un aparato, tintas y papel concretos que fueron para los que se hizo esa separación (salvo que se haya hecho de cualquier manera pensando que todo vale, en cuyo caso, la calidad ha salido por la ventana según la separación entró por la puerta).
Por eso, normalmente, los materiales presaparados suelen ser materiales antiguos para los que no se dispone de otra alternativa.