Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
En tipografía, forma poco precisa de llamar a los carácteres o fuentes que son muy alargados y estrechos, ya sea porque se ha diseñado así (condensed) o porque se ha estrechado o condensado posteriormente deformándola (Vertically Stretched).
La fotografía de objetos muy pequeños en las que la imagen del objeto sobre el sensor o película tiene, al menos, el mismo tamaño que en la realidad (escala 1:1) o superior (2:1. etc...).
Imagen macrofotográfica de los ojos de un insecto.
Aunque hay discusiones sobre los límites y la propiedad de la terminología, la diferencia básica entre macrofotografía y microfotografía es que la primera se hace con cámaras fotográficas y lentes especiales, y la segunda necesita la intervención de un microscopio (debido a la gran ampliación necesaria).
Persona o instrumento que hace grabados. El grabador no es necesariamente el artista que hace las creaciones. Usualmente solía ser un artesano que ejecutaba los diseños de otros.
Palos de madera (usualmente brezo o sauce) carbonizada en ausencia de aire. Se usa como material de dibujo para esbozos y dibujos en general. Es de fácil trazo y difuminación, permitiendo un trabajo en grises muy delicado. Se vende directamente como palos de distinto grosor o en forma más elaborada, como lápices con la mina hecha con ese material.
Dibujo al carboncillo de Käthe Kollwitz.
Los trabajos al carboncillo se deterioran con mucha facilidad y necesitan de barnicesfijadores. También se producen carboncillos en algunos colores distintos del negro, pero siempre en tonososcuros.
Técnica artística de grabado con ácido (intaglio) basada en el uso como mordiente de una solución ácida llamada "aguafuerte" (del latín aqua fortis), formada por cinco partes de agua y una de ácido nítrico.
El mordido de la plancha es bastante intenso, por lo que algunos grabadores prefieren sustituir este mordiente por el llamado "mordiente holandés".
Un aguafuerte se hace sobre una plancha de metal (usualmente cobre) bien pulida y limpia.
La plancha se dibuja con un barniz o un lapiz graso enmascarador que cubre algunas zonas. Lo que se enmascara o dibuja será más claro en el grabado final (en cierto modo es una imagen en negativo). Lo que no se cubre será más oscuro por tener más tinta.
Una vez terminado el dibujo, la plancha se baña en el ácido que ataca o muerde las superficies metálicas mientras que no afecta a las zonas enmascaradas, que quedan protegidas.
El ataque del ácido rebaja el metal. Cuanto más tiempo esté la plancha sometida al ácido, más profundos serán esos huecos.
Cuando el grabador considera que el ácido ha mordido lo suficiente, la plancha se lava para parar la acción del ácido y eliminar el barniz enmascarador. El resultado es una plancha en bajorrelieve, donde los huecos aceptarán la tinta. Cuando se aplica la tinta apropiada a la plancha y ésta se presiona sobre un papel, se obtiene un grabado.
Grabado al aguafuerte y buril de Rembrandt.
El aguafuerte se puede combinar con otras técnicas como el grabado a mano de la plancha con buril o punta seca, por ejemplo.