Salto de columna
Inglés
Francés
-
En composición tipográfica, el paso del flujo de texto de una columna a otra.
-
En programas de edición de texto o maquetación, carácter invisible que obliga al texto a pasar a la siguiente columna.
En composición tipográfica, el paso del flujo de texto de una columna a otra.
En programas de edición de texto o maquetación, carácter invisible que obliga al texto a pasar a la siguiente columna.
en artes gráficas, la máquina que corta el papel después de impreso y plegado para dejarlo en su tamaño final. Su elemento principal es una afilada cuchilla metálica, pero su complejidad varía desde las pequeñas guillotinas manuales que usan los encuadernadores artesanos o los fotógrafos a las potentes guillotinas industriales situadas al final de la zona de plegado de una rotativa.
Cuando un documento va a llevar colores o fotografías hasta el mismo borde, se debe dejar un margen de exceso de unos 3 mm. (llamado "sangre") para evitar que la imprecisión que pueda tener la guillotina al cortar, no deje una rebaba blanca.
Símbolo ortográfico en forma de coma que se coloca a una altura entre los ascendentes y la línea de la equis. Se usa para indicar la omisión de una o más letras, lo que se suele reflejar en la pronuciación abreviada de la palabra que lo lleva. Es bastante común en inglés y francés, donde también se usa como símbolo para separar los decimales de las unidades.
En tipografía, aquellas fuentes que tienen un ancho que varía en función del ancho de cada letra o símbolo, al contrario de lo que ocurre con las fuentes de ancho fijo. Aunque en tipografía las fuentes "de calidad" siempre han sido de ancho proporcional, no ocurría lo mismo con las máquinas de escribir y las primeras impresoras de ordenador, donde lo usual eran las fuentes de ancho fijo. La aparición de fuentes proporcionales en los ordenadores personales supuso un gran avance en la calidad tipográfica de los textos producidos con ellos.
En artes gráficas, las texturas de puntos que se usan para simular diversos colores y tonos variando su dispersión o su grosor. Hay dos tipos principales de tramas: Estocásticas y Ordenadas (o PostScript). Las segundas son las más habituales en impresión comercial.
El ángulo formado entre el plano de los ojos de un observador y el plano formado por lo observado. Si la posición del observador es pefectamente perpendicular (90º) con respecto al plano de lo observado, el ángulo de observación es cero, ya que realmente el ángulo de observación se mide con respecto a la línea que sale perpendicularmende del plano de los ojos del observador, que se llama "línea de observación" o "línea de mira".
Al tratarse de planos bidimensionales, los ángulos de observación son realmente dos: Uno por cada eje; por ejemplo: un observador puede estar perfectamente alineado horizontalmente —es decir, no estar desviado hacia la izquierda o la derecha—, pero formar un ángulo de 45º verticalmente —es decir, estar situado algo por encima de lo observado.
El concepto de "ángulo de observación" suele relacionarse con el "ángulo de iluminación".
Coordenadas de cromaticidad en el espacio de color CIE L*C*h. Va de 0 a 100, siendo 0 el valor "neutro" (es decir: Ausencia de sensación cromática) y los valores extremos, cercanos al 100 los que el observador percibe como tonos más saturados.
Energía electromagnética cuya longitudes de onda se situan por encima de los 700 nanómetros (el límite superior que el ojo humano puede percibir como "luz") y por debajo de las longitudes de onda que sirven como señales de radio (a partir de 1 mm).
Como ese margen es muy amplio, el infrarrojo se suele dividir en bajo medio y alto, aunque hay otras divisiones.
Los seres vivos suelen emitir (más bien "rebotar") energía infrarroja en las zonas intermedias del infrarrojo y muchos objetos del mundo son perceptibles con sensores de infrarrojo porque emiten (o reflejan) distintas cantidades de energía con esas longitudes de onda.
Eso ha permitido el desarrollo de sistemas de "visión nocturna", por ejemplo, por los que es posible ver de noche sin necesidad de emitir luz normal, además de otros usos (básicamente militares y científicos). El uso de la película infrarroja para fines artísticos es interesante pero más bien limitado.