Formato de documentodigital creado por Adobe para el intercambio de información conservando el máximo posible de la apariencia original que tenía en el programa con el que se creó (sin necesidad de éste). Las siglas PDF corresponden a la expresión inglesa Portable File Document ("fichero de documento transportable").
Pese a que es un formato propiedad de Adobe, está firma mantiene el compromiso de que sus especificaciones sean siempre públicas y conocidas (en la actualidad, la última especificación del formato PDF es el nivel PDF 1.7). De ese modo, infinidad de empresas y programadores han creado programas con capacidad de trabajar con PDFs y ampliar sus posibilidades.
Eso, sus opciones de seguridad e integridad de los datos y su capacidad para mantener unidos información y aspecto formal han hecho que el formato PDF se haya convertido en un formato universal para el intercambio de información.
En el sector de artes gráficas, los PDFs adaptados (especialmente como estándares ISOPDF/X) son el formato ideal de intercambio de trabajos para imprenta.
En imprenta, cuando los colores que no componen un elemento se eliminan de las planchas de impresión. De este modo, en esa zona sólo se imprimen los colores que forman el elemento.
Un diagrama de qué es calar en imprenta.
Calar una letras amarillas, por ejemplo, sobre un fondo cian quiere decir que se imprimirán ambas planchas y que el resultado será unas letras amarillas sobre un fondo azulado.
Calar un elemento puede dar problemas de registro de planchas, por lo que es necesario muchas veces aplicar reventados (trapping).
Imaginary primary colour (GB), Imaginary primary color (EE UU)
Francés
Couleur primaire imaginaire
Un color primario que no existe en la realidad —su existencia es imposible como triestímulo—, pero que se ha definido numéricamente para permitir la creación y utilización de un espacio de color determinado.
No existe una sola combinación de tres primarios reales que permita la descripción de todas las sensaciones de color que es capaz de percibir el ser humano.
El traslado de los primarios básicos a una zona imaginaria, permitió evitar el uso de cantidades numéricas negativas, lo que en 1931, cuando se creó el Espacio de color CIE XYZ, hubiera hecho muy engorrosos los cálculos colorimétricos con el mencionado espacio.
La naturaleza imaginaria de los colores primarios de CIE XYZ y su consiguiente carácter poco intuitivo hacen que no sea un espacio de color que se use cuando los cálculos colorimétricos y la evaluación de los colores y sus diferencias implican la intervención directa de un ser humano. En su lugar se usan espacios de color derivados, más intuitivos como Hunter Lab, CIELAB o LCH.
Pasta formada por fragmentos de madera de diversas calidades (celulosa), tela, fibras textiles y vegetales (algodón, cáñamo, etc...), papel usado, y algunos aditivos que se usa como materia base en la fabricación del papel. La preparación de esta pasta de hace por medios mecánicos (pasta mecánica) aplicando presión y moliendo los componentes, por medios químicos (pasta química), aplicando elementos que separan la celulosa de las partes no útiles de la madera, o mediante procesos combinados.
Una imagen cercana de pasta de papel o pulpa.
Dependiendo del papel que se vaya a fabricar, la pulpa tiene composiciones distintas, con mayor o menor participación de la madera, de textiles o de papel ya usado. Estas diferencias de calidades y composición sirven para clasificar la pulpa en distintos tipos y precio.
Una fábrica de papel.
El proceso de fabricación de la pulpa o pasta de papel (especialmente de la química) tiene bastante repercusión sobre el medio ambiente y necesita un control estricto.
De un sólo color o tono. En artes gráficas, se usa para describir cualquier trabajo en el que sólo se usa una tinta o tipo de luz y sus matices, intensidades o porcentajes, sin que intervenga ninguna otra.
Gestor de fuentes para plataformas Macintosh y Windows de la casa Adobe. Más conocido por sus siglas "ATM". Tenía dos versiones: La básica, que era gratuita, y la de Luxe, que era de pago y permitía agrupar y controlar las fuentes en lotes. Ya no se comercializa ni desarrolla.
Calibración
Inglés
Calibration
Francés
Étalonnage, Calibrage
Alemán
Kalibrierung
Italiano
Calibrazione
Portugués
Calibração, Calibragem
Catalán
Calibratge
En artes gráficas, el doble proceso de ajustar un aparato para que funcione de forma equilibrada y óptima —calibración propiamente dicha— y, a la vez, obtener una descripción de este funcionamiento que sea utilizable para su relación con otros dispositivos en el tratamiento de los materiales —caracterización del dispositivo—.
Hasta la aparición de la moderna administración del color, con su creación y uso de perfiles de color, la calibración de los aparatos de artes gráficas sólo abarcaba realmente el primer proceso: La calibración propiamente dicha. Los aparatos se limpiaban, requilibraban y ajustaban para que su comportamiento fuese el mejor posible, no contuviera desviaciones indeseadas y correspondiera, en lo posible, a unos estándares esperados; por ejemplo: se incluían tiras con distintas densidades de trama en los fotolitos y éstas se medían con densitómetros. Si los resultados obtenidos no se correspondían con lo esperado, se reajustaban los componentes hasta que los valores esperados y obtenidos eran suficientemente cercanos.
En este sentido, el proceso de calibración es y será imprescindible porque en un proceso productivo es necesario que las máquinas mantengan siempre un comportamiento constante, esperado y conocido y es inevitable que el comportamiento de las máquinas se altere poco a poco: Los reveladores se consumen, los láseres se desequilibran, los fósforos de las pantallas se gastan... Si hicieramos un símil con un instrumento musical, la calibración es la afinación del instrumento: Hacer que un do sostenido sea un do sostenido y, si la cuerda se ha destensado, corregirlo.
Midiendo los parches de tinta de una impresora con un espectrofotómetro para caracterizarla.
La segunda parte del proceso, la caracterización suele hacerse a la vez que la calibración y por eso muchas veces no se distingue entre ambas, pero son dos procesos distintos. Una vez calibrado el dispositivo, la caracterización es el proceso de crear un perfil de color que describe su comportamiento de una forma estandarizada que otros aparatos pueden entender a través de los programas informáticos adecuados. Realmente la caracterización no aparece hasta que surge la moderna administración del color.
Dado que la caracterización es la descripción de cómo entiende el color un aparato, describirlo sin reajustarlo suele tener poco sentido, aunque es perfectamente posible. A veces, cuando no es posible calibrar un aparato, lo único que podemos hacer es caracterizarlo hasta que vemos que el resultado es demasiado limitado y sólo queda eliminar el dispositivo.
Estandarización frente a optimización: a veces no interesa calibrar un aparato para que funcione de una forma óptima, sino que es mejor calibrarlo alterando su comportamiento lo necesario para que responda al comportamiento descrito por un perfil de color estandarizado internacionalmente conocido. En esos casos, la calibración se ajusta para que responda a una caraterización, no al revés. Ese es un caso muy habitual en rotativas que se atienen a una norma ISO: En vez de obtener el resultado óptimo en cada caso, se sacrifica ese extra en favor de la estandarización y la posibilidad de que todos los trabajos que entreguen los clientes se atengan a ese estándar.
En diseño de tipografía, variante completa del conjunto de caracteres de una fuente que tiene el eje vertical inclinados hacia la derecha (usualmente alrededor de 12º), que imita el resultado de escribir a mano (siendo por eso más curvada en sus rasgos que sus equivalentes 'regulares' o 'redondos').
Un texto en tipografía Times redonda y cursiva.
Del mismo modo que el simple estrechamiento no convierte una fuente redonda en su condensada, las verdaderas cursivas no son simplemente una versión inclinada de la redonda, ya que sus rasgos deben haber sido diseñados compensando los grosores de los rasgos siguiendo el eje vertical inclinado y el eje vertical real de la redonda. También se llama itálica o bastardilla (aunque este último nombre ya casi no se usa).
Un texto en una tipografía Times falsa cursiva y otra verdadera.
La clave para distinguir una verdadera cursiva de una falsa cursiva es que la letra a minúscula de las cursivas es siempre similar a la que se escribe a mano y nunca tiene el aspecto de gancho que tienen las de imprenta.
Los textos compuestos en cursiva suelen ocupar menos que sus equivalentes en redonda, aunque su uso principal es destacar algunas palabras dentro de los textos o distinguirlas por algún motivo (que sean neologismos o palabras extranjeras es el más usual). Cualquier tipografía creada para componer textos largos debe tener una variante cursiva.