Arañazos en una película fotográfica debidos al roce con algo duro. Suele deberse a la presencia de suciedad (polvo, arena, etc…) en los aparatos o en la propia película. Si esas marcas están por el lado de la emulsión, el daño puede ser irreparable.
Cada una de las doce partes en las que se divide la medida tipográfica llamada pica. Los puntos de pica se dividen a su vez en diez partes, llamadas décimas de punto.
Los puntos de pica tradicionales miden unos 3,514 mm. pero los puntos de pica más usados actualmente (picas PostScript) miden unos 3,527 mm., ya que hay 72 de ellos en una pulgada
Como existen otros tipos de puntos, siempre es importante especificar que se está hablando de puntos de pica y no de puntos Didot.
En administración del color, la clase de perfiles de color que describen aparatos para la reproducción impresa de datos de imagen como impresoras, filmadoras, prensasplanas o rotativas y similares (es decir: para la salida de datos, de ahí su nombre). A diferencia de los perfiles de entrada, pueden ser perfiles de origen y de destino. Usando un resumen de Mauro Boscarol, un perfil de salida ICC salida es:
Puede ser RGB o CMYK (aunque todos los aparatos de impresión usan tintas CMYK (o variaciones de éstas), algunas (que no son PostScript) sólo aceptan datos RGB, que el controlador de impresión convierte a CMYK. Por eso se consideran aparatos RGB).
Puede llevar hasta seis tablas para pasar los datos desde el dispositivo al espacio de conexión de perfiles (PCS) y viceversa con distintos propósitos de conversión:
En tipografía, la variante que se obtiene de inclinar levemente hacia la derecha una letraredonda o regular para simular una cursiva —de ahí el nombre que se le da a veces de "falsa cursiva" o "pseudo cursiva"—.
Comparación de una falsa cursiva con una verdadera.
En el caso de muchas fuentes llamadas "de palo seco", que carecen de serifas, la variante oblicua suele ocupar el lugar de una verdadera cursiva. La inclinación de unos pocos grados es también un recurso de urgencia disponible en programas como Adobe InDesign o Illustrator para obtener cursivas en grosores de fuentes que carecen de ellas.
No hay una regla específica para los grados que se deben inclinar los caracteres, pero un valor entre 12º y 14º es usual.
Este fenómeno, descubierto por los científicos alemanes von Helmholtz y Kohlrausch a finales del siglo XIX, indica que existe una relación entre la saturación y la luminancia percibida (brillo).
Diagrama de cómo funciona la máscara de desenfoque.
Técnica fotográfica de postprocesado de las imágenes para simular un aumento del enfoque de las imágenes. Con la máscara de enfoque se buscan las zonas fronterizas entre luces y sombras y se aumentar su diferencia tonal. Al hacerlo, se producen una especie de halos en esos bordes.
Representación del funcionamiento de la máscara de desenfoque.
Esta técnica se hacía en fotografía analógica colocando encima del negativo original una copia desenfocada y muy tenue del mismo y sacando a continuación una copia del montaje, de ahí su nombre en inglés de máscara de desenfoque (unsharp mask), aparentemente paradójico.
Una máscara de desenfoque muy exagerada aplicada a la mitad de una imagen.
Si el proceso de pseudo enfoque es demasiado intenso, esos halos serán muy visibles y molestos. Además, se producirá una alteración general de la luminosidad y color de otras zonas no limítrofes. Si es demasiado débil, las imágenes carecerán de la definición deseada.
La principal diferencia con el enfoque óptico es que éste se realiza en el momento de la captura de datos (analógicos o digitales) y que, al aumentar, aumenta el número de datos distintos, mientras que la máscara de enfoque sólo es una simulación de enfoque, no hay diferencia en la cantidad de datos entre la imagen enfocada y la previa —de hecho, lo que hay es una manipulación de los existentes.
El funcionamiento de esta técnica se basa en el hecho de que el enfoque aparente de una imagen depende más del contraste de la luminosidad de los elementos en las zonas fronterizas que definen la imagen que de su diferencia cromática, aunque esta sea de colores oponentes como azul-amarillo o verde-rojo.
En actividades en las que existe la figura del observador (el que mira algo), el nivel del ojo o la altura de los ojos es aquel punto o plano que se haya en el mismo plano que los ojos de este observador. Es decir: Que para verlo, el observador no tiene que baja o subir los ojos. Le basta con "mirar recto" y no necesita forzar la mirada.
El conjunto de ejemplares de un impreso informativo o artístico creado de una sola vez (en este caso se habla de primera edición, segunda edición, etc…), con un único contenido o destino (edición nacional, local, regional…) o con un aspecto o formato similar (edición de bolsillo, de lujo, de coleccionista,…).
La preparación de un texto de una forma concreta y determinada (edición crítica, edición infantil, edición resumida, etc…).