Términos al azar



Forzado

Inglés: Push processing • Francés: Développement poussé • Italiano: Trattamento forzato • Alemán: Push-Entwicklung • Catalán: Forçat, Revelatge forçat

En fotografía analógica, la exposición y revelado de un material para una sensibilidad mayor de aquella para la que está fabricado; por ejemplo: Disparar un negativo de 400 ISO a 800 y revelarlo tomando en cuenta esa exposición.

Fragmento de una imagen forzada del intento de golpe de estado en España (c) agencia efe.
Fragmento de una imagen forzada del intento de golpe de estado en España © agencia efe.

El forzado o revelado forzado era una técnica muy habitual en prensa cuando se fotografiaba en condiciones de poca luz o en las que hacía falta mayor velocidad de obturación (para imágenes en movimiento). El precio que se pagaba, aparte de una peor calidad en general, era un aumento del grano fotográfico. A cambio, se obtenían imágenes que de otro modo era imposible de conseguir.

De hecho, un grano grueso eran la huella de un forzado y concedían a las imágenes un tono de espontaneidad o realidad que hacía que a veces se aplicase el forzado como una técnica más de expresión artística.

Entre las películas más habituales para esta técnica se hallaba la película negativa de blanco y negro Tri-X (400 ISO) de Kodak, muy usado en prensa predigital para exposiciones forzadas.

Categorías: Fotografía .
Términos relacionados: Exposición , Latitud de exposición .

Preseparado

Inglés: Pre-separated, preseparated

Al hablar de un documento para imprenta (por ejemplo, un PDF), aquel que ya lleva las separaciones de color hechas. Lo contrario se llama "color compuesto" (que es lo habitual, los colores sin separar).

El mismo PDF en color preseparado.
El mismo PDF en color preseparado.

Con los métodos y maquinaria actual, trabajar con archivos preseparados es un sistema de trabajo desaconsejado que se considera muy anticuado. La razón principal es que la preseparación depende siempre de un aparato, tintas y papel concretos que fueron para los que se hizo esa separación (salvo que se haya hecho de cualquier manera pensando que todo vale, en cuyo caso, la calidad ha salido por la ventana según la separación entró por la puerta).

Por eso, normalmente, los materiales presaparados suelen ser materiales antiguos para los que no se dispone de otra alternativa.

Categorías: Preimpresión .
Términos relacionados: Separación , Separación de colores , Color compuesto .

Visión escotópica

Inglés: Scotopic vision • Francés: Vision scotopique • Italiano: Visione scotopica • Portugués: Visão escotópica • Catalán: Visió escotòpica

La visión que se produce en el ojo humano en niveles muy bajos de iluminación. También llamada "visión nocturna". Se logra principalmente con las células fotorreceptoras llamadas bastones, que se sitúan en las zonas exteriores de la retina y no en su centro (fóvea). Se produce en condiciones de iluminación de 0,01 candelas por metro cuadrado o inferiores. Dado que los conos apenas intervienen en ella, la discriminación cromática, es decir, la capacidad de percibir colores, es nula o casi en este tipo de visión.

Junto con las visiones fotópica y mesópica, es uno de los tres tipos de visión del ojo humano.

Categorías: Visión , Luz .
Términos relacionados: Bastón .

Contar texto

Inglés: To count text • Italiano: Contare il testo • Portugués: Contar texto

La operación de saber cuánto mide un texto concreto para poder asignarle el espacio adecuado o saber si encaja, con una composición tipográfica determinada, en un espacio asignado.

Ésta es una operación esencial en diseño gráfico y producción editorial o periodismo, ya que si sabemos lo que ocupa un texto en un diseño determinado podremos calcular las necesidades en paginación y consiguientes costes. Nadie quiere decirle a un autor de firma famosa, que a su columna inmortal le sobra la mitad porque no se le comunicó a tiempo cuánto texto le cabía en el espacio reservado, por ejemplo.

Ese cálculo se puede basar en varias unidades. La más sencilla es la matriz; un concepto que incluyen todos los caracteres posibles: Letras, espacios en blanco, cifras o signo ortográfico; por ejemplo: Podemos decir que un texto tiene 1.800 matrices y ésa es una medida inequívoca.

Para facilitar los cálculos a los autores de los textos (que no son diseñadores ni tipógrafos), la convención entre profesionales usa grupos mayores. En composición tradicional se solía calcular, por ejemplo, en líneas (cada una de 60 matrices) o folios (cada uno de 30 líneas de 60 matrices; o sea, unas 1.800 matrices).

Usando texto falso, un diseñador o responsable de producción pueden saber cuánto texto real cabrá en un diseño y paginación concretos. Así, dos ejemplos:

  • Un redactor jefe puede asignar una paginación de unas doce páginas a una entrevista porque sabe que va a recibir un texto de un tamaño concreto y cuánto ocupan los textos de media con esa composición.
  • Un diseñador puede ver que una novela requerirá una serie de pliegos para imprimirse en la edición de bolsillo de una editorial determinada.

Afortunadamente, la mayoría de los programas que usan los autores actuales (como Microsoft Word) proporcionan estos valores de forma sencilla.

Un error desgraciadamente muy usual es encargar o comunicar tamaños de textos en palabras. Esa práctica (que es adecuada para pagar creaciones o traducciones) es errónea en cálculo de medidas tipográficas (¿cuánto mide una palabra genérica? ¿Es un diálogo? ¿Qué ocurre con los signos que no forman parte de una palabra? …) y puede causar problemas de desajustes de última hora. El consejo es evitarlo (o desarrollar una estrategia de diseño flexible para afrontarlo).

Términos relacionados: Párrafo .