Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Pequeña lupa que se usa en artes gráficas para examinar el detalle más fino de los originales, los impresos, los fotolitos y similares. Hay cuentahilos de muchos tipos, pero el más clásico se compone de tres piezas planas de metal que se pliegan entre si.
Las variantes de una familia tipográfica se reúnen en grupos. Los más habituales son: condensada, semi condensada, ultra condensada, expandida, negra y extranegra. Cada uno de ellos puede tener sus variantes cursiva, negrita y negrita cursiva (el equivalente de la redonda es el nombre del grupo sin más). Además, puede haber variantes con florituras extra o cifras de estilo antiguo.
Para una fuente de texto, las variantes redonda, cursiva, negrita y negrita cursiva son el conjunto de variantes que se suele considerar imprescindible para una familia seria y bien terminada. Las fuentes de fantasía suelen tener menos variantes.
Defecto de reproducción de zonas de variación de tono o color que consiste en sucesivos saltos bruscos de intensidad o color en forma de escalones tonales evidentes a simple vista. Se debe a una transición de color espacialmente demasiado amplia para la escasez de colores disponibles en una imagen.
Una imagen con un bandeado evidente en el cielo.
Dicho de otro modo: No se dispone de suficiente variedad de tonos para hacer una transición suave (no visible) en una superficie tan amplia. En los archivosPostScriptvectoriales de nivel anterior al PostScript 3 éste era un problema relativamente usual.
Defecto de impresión consistente en la aparición de bandas perpendiculares más claras a lo largo de toda la página debido a que no hay tinta o tóner suficientes, a que los cabezales están sucios o a un mantenimiento inadecuado del aparato.
En dibujo técnico, el dibujo de un objeto la representación desde un punto de vista lateral. Sus proporciones se representan en una proyección plana, sin perspectiva alguna.
Alzados, planta y escorzo de un tanque Tigre I.
Si los lados del objeto son diferentes, es usual que se haga más de un dibujo: "alzado frontal" y "alzado lateral", por ejemplo. Hay quienes especifican que sólo es "alzado" la representación frontal del objeto, mientras que las otras representaciones equivalentes se llaman "perfil" o "vista lateral" (perfil derecho, vista lateral izquierda, etc.).
Los dibujos complementarios suele ser la "planta" y el "escorzo".
Además, en imprenta se llama "alzado" al proceso de alzar: Juntar y ordenar los pliegos que forman una publicación después de ser plegados.
Estándar de metadatos desarrollado en su forma más primitiva a finales de los años noventa usando formato XML por Adobe y algunas empresas de impresión para comunicar las especificaciones de los trabajos destinados a imprenta y sus necesidades a lo largo de todo el proceso productivo. La idea es que el uso de estos metadatos por los distintos aparatos capaces de reconocerlos y escribirlos permita al máximo la automatización del proceso.
Sus siglas corresponden al inglés Job Definition Format (Formato de Definición de Trabajo).
Así, por ejemplo, un archivo JDF acompaña a un trabajo compuesto por uno o más documentos PDF e informa de qué tipo de papel tiene, si se debe encuadernar y cómo, del número de pliegos y aspectos similares.
Su primera forma, muy limitada, se llamaba PJTF (Portable Job Definition Ticket: Formulario Portátil de Definición de Trabajo). En la actualidad, está en proceso de sustitución por un estándar más avanzado llamado XJDF (Exchange Job Definition Format: Formato de Definición de Intercambio de Trabajo), también basado en XML.
Desde comienzos del siglo XXI, CIP4 (antes CIP3) es la organización encargada de desarrollar estos estándares.