Bobina
Inglés
Francés
Italiano
Portugués

En artes gráficas, gran rollo de papel continuo que se usa para imprimir en las rotativas. Algunas pueden pesar hasta una tonelada.
En artes gráficas, gran rollo de papel continuo que se usa para imprimir en las rotativas. Algunas pueden pesar hasta una tonelada.
En diseño gráfico, las líneas (horizontales usualmente) con las que se suele representar la presencia de texto en un boceto o borrador.
Los programas informáticos de maquetación y dibujo (como Quark Xpress o Adobe InDesign) suelen ofrecer la posibilidad de representar así los textos a partir de cierto tamaño para agilizar el trabajo de los ordenadores (que deben hacer muchos menos cálculos para representar los diseños).
En diseño gráfico, también se llama así a los textos sin sentido (como Lorem ipsum) que se ponen para ver cómo queda un texto cuyo contenido de momento no interesa. Los programas antes mencionados también suelen tener la capacidad de generar textos aleatorios para ayudar a componer trabajos.
Al hablar de imágenes digitales, la unidad más pequeña de representacion de una imagen bidimensional compuesta por datos ordenados en forma de retícula o tabla.
Cada una de estas unidades puede estar formada por una cantidad de datos mayor o menor dependiendo de la profundidad de píxeles con la que se haya definido el almacenamiento de los datos.
En dispositivos que presentan los datos de forma reticular, cada uno de los puntos de luz en cuya variación de iluminación y color se basa la presentación de datos. En pantallas basadas en el modelo RGB, cada píxel está formado por una triada de puntos (rojo, verde y azul). Cada uno de sus elementos es un subpíxel.
Al hablar de almacenamiento, un píxel no tiene tamaño hasta que no se lo pone en relación con una unidad de medida, que es lo que define la resolución de las imágenes de mapas de bits: Píxeles por pulgada o centímetro (lineal). a mayor cantidad de píxeles por unidad de superficie, mayor resolución.
La luz disponible en un entorno sin que el fotógrafo la modifique. La luz natural en una habitación o en un parque, sin uso de flash o de pantallas reflectantes son luz ambiente, por ejemplo.
El color más oscuro. De hecho, el negro puro es la ausencia de color y de luz. Sólo existe (en teoría) en los objetos estelares conocidos como "Agujeros negros", que no dejan escapar radiación alguna, luz visible incluida. No reflejan nada, no emiten luz.
En la vida más normal, el negro es el color neutro más oscuro que un aparato, pintura o tinta son capaces de reproducir. La cuestión de la neutralidad (ausencia de predominio de una longitud de onda concreta) es esencial para que el ojo humano considere "negro" ese tono. Cuanto más oscuro sea (menos luz deje pasar o refleje), más negro se considerará. En ese sentido, el negro que es capaz de reproducir un periódico medio es peor negro que el de una revista en papel estucado. Y ambos son peor negro que el de un monitor de ordenador bien ajustado.
Una línea recta que se dibuja en el diagrama de cromaticidad entre los rojos y violetas espectrales. Todos los colores que se hayan en esta línea, salvo los de los extremos, son colores no espectrales.
No todos los colores que vulgarmente se llaman "púrpura" se hayan en esa línea ni todos los colores que se hayan en ella son "púrpura"; es por lo que la denominación es más que nada una conveniencia.
Lo que une a todos los colores en esa línea es que, al no ser colores espectrales, no se pueden formar con una sola luz con una sola longitud de onda, sino que necesitan la combinación de dos emisiones, una de la zona roja y otra violeta.
Una característica que une a los tonos de la línea del púrpura es que al estar formados por una mezcla de emisiones situadas en ambos extremos de las longitudes de onda apreciables por el ojo humano —violeta y rojo—, a las que el ojo humano es menos sensible, en general son poco brillantes.
Al dibujar diagramas de cromaticidad en tres dimensiones, la línea de los púrpuras es un plano.
La mayoría de los espacios de color aplicados a dispositivos en uso —monitores, impresoras...— no alcanzan ese plano o línea.
Sentido de la percepción de los animales que se basa en la recepción e interpretación de algunas radiaciones limitadas del espectro electromagnético (luz) a través de unos sensores (ojos).
Un modelo y sistema de formación del color en el que los colores se forman añadiendo luces con distintas longitudes de onda. La suma (adición) de luces es la que forma el color. También se llama "mezcla aditiva (del color)". El modelo contrario (o, más bien, complementario) de formación del color, es la mezcla o síntesis sustractiva del color.
En las mezclas aditivas habituales, como la que se realiza en las pantallas de los televisores y ordenadores, los tres colores con los que se realiza la mezcla aditiva son rojo, verde y azul, aunque podrían ser otros pero son los que dan un juego razonablemente más amplio.
Por su propia naturaleza de acumulación de distintas longitudes de onda, La síntesis aditiva sólo se puede realizar con luces emitidas.
Tono de color en la gama del rojo claro y poco saturado. En las mezclas tradicionales de pinturas se suele hacer con mitad de pintura roja y mitad de blanca. En impresión, suele lograrse con porcentajes de 50% de tinta magenta o inferiores.
En las sociedades occidentales se suele asociar con lo femenino y se considera tradicionalmente un color propio de mujeres y, sobre todo, niñas.
Anglicismo usado en informática para describir programas que se proporcionan como añadidos o extensiones de otros programas para añadirles opciones y funciones que no traen de fábrica. Los plugins, que pueden ser muy caros y complejos, se distinguen de los programas independientes por el hecho de necesitar al programa que complementan para funcionar. En artes gráficas y diseño, los plugins son muy abundantes y especializados.
También se llaman extensiones, añadidos o módulos.