Formato de documentodigital creado por Adobe para el intercambio de información conservando el máximo posible de la apariencia original que tenía en el programa con el que se creó (sin necesidad de éste). Las siglas PDF corresponden a la expresión inglesa Portable File Document ("fichero de documento transportable").
Pese a que es un formato propiedad de Adobe, está firma mantiene el compromiso de que sus especificaciones sean siempre públicas y conocidas (en la actualidad, la última especificación del formato PDF es el nivel PDF 2.0). De ese modo, infinidad de empresas y programadores han creado programas con capacidad de trabajar con PDF y ampliar sus posibilidades.
Eso, sus opciones de seguridad e integridad de los datos y su capacidad para mantener unidos información y aspecto formal han hecho que el formato PDF se haya convertido en un formato universal para el intercambio de información.
En el sector de artes gráficas, los PDF adaptados (especialmente como estándares ISO PDF/X) son el formato ideal de intercambio de trabajos para imprenta.
Tecnología informática desarrollada por Adobe para la impresión en artes gráficas basada en el formato PDF. El "Motor de Impresión de Adobe PDF" (ese es el significado del nombre en inglés) está pensado como sustituto del lenguaje PostScript (del cual en el fondo es también una evolución) como herramienta para la reproducción impresa. La idea central es permitir el establecimiento definitivo del formato PDF como base de los procesos de artes gráficas.
El icono de PDF Print Engine.
Sus principales ventajas frente a PostScript es que contempla el uso de las transparencias sin necesidade de acoplarlas, que tiene un tratamiento avanzado y coherente de los colores independientes de los dispositivos (especialmente las conversiones de RGB a CMYK mediante perfiles de color ICC), que está preparado para la impresión de datos variables (Variable Data Printing: VDP) y que es mucho más rápido.
No es una tecnología disponible para el usuario final, sino que éste la adquiere al comprar aparatos o programas de otros fabricantes que a su vez han recibido la licencia de Adobe para incluirla en sus programas y aparatos.
los fabricantes que han ido adoptándolo para incluirlo en sus sistemas de trabajo, ofrecen soluciones duales, al menos en un principio, capaces de alternar el uso de PostScript (como RIPs tradicionales) y de Adobe PDF Print Engine.v La primera versión de Adobe PDF Print Engine se presentó en la primavera de 2006. La segunda, en verano de 2008.
Conjuntos de estándares con el formato PDF ideados para el intercambio fiable de datos en artes gráficas. En este momento hay definidos los siguientes tipos de PDF/X: PDF/X-1a, PDF/X-4, PDF/X-5 y PDF/X-6 (los niveles PDF/X-1, PDF/X-2 y PDF/X-3 están obsoletos o no se llegaron a usar). Cada una de estás especificaciones está enfocada a un uso particular en el mundo de la imprenta.
Como estas especificaciones se revisan y actualizan de vez en cuando, es necesario referirse a qué versión se está usando de cada estándar. Esto se hace añadiendo la fecha de la revisión; por ejemplo: PDF/X-1a:2001. Las especificaciones PDF/X son un estándar de la ISO.
Los niveles más modernos tienen subniveles para usos especializados (PDF/X-4 tiene PDF/X-4p; PDF/X-5 tiene PDF/X-5n y PDF/X-5g; PDF/X-6 tiene las variantes PDF/X-6n y PDF/X-6p).
Variante del formato PDF ideada para la impresión comercial en cuatricromía y tintas directas.
PDF/X-1a es un subconjunto de las especificaciones PDF/X (creadas para el uso de documentos PDF en artes gráficas (impresión e preimpresión), como PDF/X-2, PDF/X-3, PDF/X-4, etc… Cada una de ellas pensada para aplicarse a condiciones o sistemas de trabajo usuales en este sector).
La variante PDF/X1-a está pensada para el uso de PDFs en sistemas de trabajo en los que el cliente entrega el PDF/X-1a listo para imprimir, con las fuentes incrustadas y los colores convertidos a la variante de CMYK o tintas planas que su receptor le haya indicado.
En este sentido, PDF/X-1a usa la gestión del color de forma muy limitada y restringida sólo para la conversión a esas condiciones de impresión (especificadas usualmente mediante un perfil de color). PDF/X-1a no admite colores independientes de los dispositivos o colores calibrados. Tampoco admite el uso de transparencias.
La primera versión del estándar PDF/X-1a es el año 2001, por lo que su nombre correcto y exacto es PDF/X-1a:2001. La siguiente versión se hizo en 2003 y su denominación es PDF/X-1a:2003.
En las especificaciones del formato PDF enfocadas a las artes gráficas conocidas como PDF/X, variante ideada para el intercambio de documentos destinados a la impresión con colores independientes de los dispositivos mediante el uso de perfiles de color ICC.
Este subestándar ha tenido dos revisiones: La inicial llamada PDF/X-3:2002 y una segunda llamada PDF/X-3:2003. En ambas se prohíbe el uso de transparencias, que deben ser acopladas, aunque la primera se basa en el nivel 1.3 del formato PDF y la segunda en el nivel 1.4 (que si las admite).
Se considera la especificación PDF/X-3 obsoleta y reemplazada por PDF/X-4.
Primera versión de los estándares PDF/X que admite el uso de capas, distintos espacios de color, transparencias y fuentes OpenType. Publicada en 2008 (versión PDF/X-4:2008) y revisada en 2010 (versión PDF/X-4:2010), esta especificación representa la madurez de los estándares PDF/X.
Tiene dos variantes: PDF/X-4 y PDF/X-4p. La primera impone que los perfiles color usados en el documento vayan incuidos en el mismo. La segunda permite que se hayen en el exterior.
Es la especificación de PDF/X-4 recomendada para el uso de equipos razonablemente modernos, ya que no impone el acoplamiento de transparencias ni impide el uso de elementos RGB con perfiles de color, como sí impone PDF/X-1a.
Su publicación dejo obsoletas las especificaciones PDF/X-3.
Programa para la conversión y tratamiento del color en PDFs destinados a imprenta. Se vendía como extensión (plugin) de Acrobat Pro o como programa aparte. Esta última opción (bastante más cara que la primera) permitía una gran automatización e integración con otras soluciones automatizadas.
Ambas versiones admitían el uso de perfiles DeviceLink, lo que lo hace muy adecuado para reconversiones CMYK a CMYK.
Fue sustituido por pdfToolbox, de la misma empresa.
Inglés:Colour profile (GB), Color profile (EEUU) • Francés:Profil couleur • Italiano:Profilo colore • Portugués:Perfil de cor
Documento digital que describe datos de color usando modelos colorimétricos. No está hecho para funcionar de manera independiente sino que sirve para describir el color de otros documentos o aparatos. Es un elemento esencial de la administración de color ya que permiten establecer una cadena de transmisión del color sistemática, fiable y coherente.
Los perfiles de color más usuales lo que hacen es conectar datos de colorantes que depende de aparatos concretos (un monitor, una impresora, etc.) con un espacio de color independiente de los dispositivos (usualmente el espacio de color CIE XYZ 1931 o CIELAB 1976) llamado “espacio de conexión de los dispositivos” (Profile Connection Space: PCS).
Normalmente esas conexiones proporcionan datos de conversión hacia ese espacio independiente y desde ese espacio independiente usando las cuatro estrategias de conversión habituales llamadas propósitos de interpretación o conversión (rendering intents). De ese modo, podemos saber en el acto qué valor colorimétrico tiene cualquier mezcla de colorantes que se consulte (lo más usual es que en una conversión o consulta participen al menos dos perfiles de color).
En la actualidad, los perfiles de color predominantes, casi únicos, son los perfiles de color ICC, definidos por las especificaciones del Consorcio internacional del color (International Color Consortium: ICC), formado por empresas relacionadas con el tratamiento del color en distintas industrias.
En administración del color, los perfiles de color se suelen dividir en dos tipos: De origen y de destino. Los primeros describen los datos al inicio de una transformación, mientras que los segundos describen el destino final en el que debe acabar una transformación. Un perfil puede ser de origen, o de origen y destino.
Por ejemplo, el perfil de un escáner es un perfil de origen (describe el color del aparato que tomó los datos de color). Un perfil de monitor de impresora es de destino (representa el color el aparato en el que se reproducen los datos finales) y, a la vez, puede ser un perfil de origen (por ejemplo, al modificar una imagen ya preparada para imprimir que se reutiliza en otro trabajo).
Internamente, los perfiles pueden ser de matriz o de tabla dependiendo de qué estructuras usen para almacenar los datos.