Glosario gráficoUn diccionario de artes gráficas, diseño y materias afines
Búsqueda
Enlaces de ayuda a la navegación
— P —
Todos los términos de Glosario gráfico que comienzan por "P".
Paspartú
Inglés
Passe-partout
Una fotografía con marco y paspartú.
En pintura, dibujo o fotografía, borde ornamental de cartón, papel o tela que se pone alrededor del original para facilitar su enmarcación y, sobre todo, resaltarlo. Un paspartú no debe perjudicar la presentación del original. Su proporción y color deben ayudar a destacarlo, no competir con él.
En ilustración, un dibujo ideado para cubrir superficies mediante repetición sin que se note donde acaba uno y donde empieza el siguiente. También se denomina "motivo" o "motivo repetitivo".
Una orla.
Orlas: Patrones pensados para repetición en una sóla dirección (patrones lineales).
Un patrón loseta.Losetas: Patrones sin fin (seamless patterns), ideados para su reproducción en todas direcciones.
Un patrón fractal.
Fractales: Patrones que se basan en que las partes reproducen la forma del todo
Además de esa división, los patrones se suelen clasificar dependiendo del tipo de dibujo que los forme: Patrones geométricos, florales, infantiles, etc...
Formato de documentodigital creado por Adobe para el intercambio de información conservando el máximo posible de la apariencia original que tenía en el programa con el que se creó (sin necesidad de éste). Las siglas PDF corresponden a la expresión inglesa Portable File Document ("fichero de documento transportable").
Pese a que es un formato propiedad de Adobe, está firma mantiene el compromiso de que sus especificaciones sean siempre públicas y conocidas (en la actualidad, la última especificación del formato PDF es el nivel PDF 1.7). De ese modo, infinidad de empresas y programadores han creado programas con capacidad de trabajar con PDFs y ampliar sus posibilidades.
Eso, sus opciones de seguridad e integridad de los datos y su capacidad para mantener unidos información y aspecto formal han hecho que el formato PDF se haya convertido en un formato universal para el intercambio de información.
En el sector de artes gráficas, los PDFs adaptados (especialmente como estándares ISOPDF/X) son el formato ideal de intercambio de trabajos para imprenta.
Tecnología informática desarrollada por Adobe para la impresión en artes gráficas basada en el formato PDF. El "Motor de Impresión de Adobe PDF" (ese es el significado del nombre inglés) está pensado como sustituto del lenguaje PostScript (del cual en el fondo es también una evolución) como herramienta para la reproducción impresa. La idea central es permitir el establecimiento definitivo del formato PDF como base de los procesos de artes gráficas.
No es una tecnología disponible para el usuario final, sino que éste la adquiere al comprar aparatos o programas de otros fabricantes que a su vez han recibido la licencia de Adobe para incluirla en sus programas y aparatos.
los fabricantes que han ido adoptándolo para incluirlo en sus sistemas de trabajo, ofrecen soluciones duales, al menos en un principio, capaces de alternar el uso de PostScript (como RIPs tradicionales) y de Adobe PDF Print Engine.
La primera versión de Adobe PDF Print Engine se presentó en la primavera de 2006. La segunda, en verano de 2008.
PDF/X
Conjuntos de especificaciones del formato PDF ideado para el intercambio fiable de datos en el sector de las artes gráficas. En este momento hay operativos cuatro tipos de PDF/X: PDF/X-1a, PDF/X-2, PDF/X-3 y PDF/X-4. Cada una de estás especificaciones está enfocada a un uso particular en el mundo de la imprenta.
Como estas especificaciones se revisan y actualizan de vez en cuando, es necesario referirse a qué versión se está usando de cada estándar. Esto se hace añadiendo la fecha de la revisión; por ejemplo: PDF/X-1a:2001. Las especificaciones PDF/X son un estándar de la ISO.
Variante obsoleta de los estándaresPDF/X creada en 1999 y sustituida hacia 2001 por PDF/X-1a. Basada el el nivel 1.2 del formatoPDF, PDF/X-1 nunca tuvo mucha implantación.
PDF/X-1a es un subconjunto de las especificaciones PDF/X (creadas para el uso de documentos PDF en artes gráficas (impresión e preimpresión), como PDF/X-2, PDF/X-3, PDF/X-4, etc… Cada una de ellas pensada para aplicarse a condiciones o sistemas de trabajo usuales en este sector).
La variante PDF/X1-a está pensada para el uso de PDFs en sistemas de trabajo en los que el cliente entrega el PDF/X-1a listo para imprimir, con las fuentes incrustadas y los colores convertidos a la variante de CMYK o tintas planas que su receptor le haya indicado.
En este sentido, PDF/X-1a usa la gestión del color de forma muy limitada y restringida sólo para la conversión a esas condiciones de impresión (especificadas usualmente mediante un perfil de color). PDF/X-1a no admite colores independientes de los dispositivos o colores calibrados. Tampoco admite el uso de transparencias.
La primera versión del estándar PDF/X-1a es el año 2001, por lo que su nombre correcto y exacto es PDF/X-1a:2001. La siguiente versión se hizo en 2003 y su denominación es PDF/X-1a:2003.
Este subestándar ha tenido dos revisiones: La inicial llamada PDF/X-3:2002 y una segunda llamada PDF/X-3:200. En ambas se prohibe el uso de transparencias, que deben ser acopladas, aunque la primera se basa en el nivel 1.3 del formato PDF y la segunda en el nivel 1.4 (que si las admite).
Se considera la especificación PDF/X-3 obsoleta y reemplazada por PDF/X-4.
Programa para la conversión y tratamiento del color en PDFs destinados a imprenta. Se vendía como extensión(plugin) de Acrobat Pro o como programa aparte. Esta última opción (bastante más cara que la primera) permitía una gran automatización e integración con otras soluciones automatizadas.
Ambas versiones admitían el uso de perfiles DeviceLink, lo que lo hace muy adecuado para reconversiones CMYK a CMYK.
Fue sustituido por pdfToolbox, de la misma empresa.