Glosario gráficoUn diccionario de artes gráficas, diseño y materias afines
Búsqueda
Enlaces de ayuda a la navegación
— M —
Todos los términos de Glosario gráfico que comienzan por "M".
Margen
Inglés
Margin
Francés
Marge
Italiano
Margine
Portugués
Margem
Catalán
Marge
Espacio que se deja intencionadamente vacío de contenido principal en los bordes de una página. En un documento en el que las páginas van agrupadas de dos en dos —como en los libros, revistas o similares—, según su posición se llaman: Margen superior, inferior, externo e interno. Cuando son páginas sueltas o agrupadas en mayor cantidad —como es el caso de un folleto plegado en acordeón, por ejemplo—, se habla de márgen izquierdo y derecho.
Ese espacio no suele dejarse completamente vacío, ya que allí es donde se colocan pequeños elementos como los encabezados, folios, firmas de fotografía y similares.
Los márgenes no suelen ser iguales, especialmente el margen inferior, que suele ser mayor.
El margen de diferencia posible que se establece entre un objetivo determinado y el punto alcanzado. En producción de artes gráficas, el objetivo suele ser lo que se denomina 'el original' y el margen de errores o desviaciones admisibles suele estar fijado por cantidades cuantificables numéricamente conforme a un estándar explícito al que cliente y proveedor acuerdan atenerse mediante contrato.
Cualquier desviación del objetivo que esté dentro del margen de error acordado se considera aceptable.
Al hablar de un color como tinta en imprenta, que se ha aplicado al 100%; por ejemplo: "Rojo masa" es rojo al 100% (es decir: 100% amarillo más 100% magenta).
Máscara de barniz
Inglés
Spot Varnish
Francés
Vernis repéré, Vernis sélectif, Vernis partiel
Alemán
Partieller Lack, Partielle Lackierung
Italiano
Vernice piatta, Vernice a zone, Verniciatura a zona
Portugués
Verniz reserva, Verniz localizado
Un barniz que se aplica sólo en algunas zonas o reservas de la superficie impresa, para destacarlas como si fuera un color directo (por eso se llama también "barniz directo").
Un ejemplo de uso de las máscaras de barniz.
Es un efecto usual en libros, donde la portada puede ir en un acabadosatinado salvo en la zona de una imagen (una cara, un jarrón), donde se ha añadido un barniz de forma limitada que le da allí un acabado brillante. Bien aplicado, es un procedimiento de diseño muy efectivo. No es raro combinarlo con otros efectos y acabados.
Diagrama de cómo funciona la máscara de desenfoque.
Técnica fotográfica de postprocesado de las imágenes para simular un aumento del enfoque de las imágenes. Con la máscara de enfoque se buscan las zonas fronterizas entre luces y sombras y se aumentar su diferencia tonal. Al hacerlo, se producen una especie de halos en esos bordes.
Representación del funcionamiento de la máscara de desenfoque.
Esta técnica se hacía en fotografía analógica colocando encima del negativo original una copia desenfocada y muy tenue del mismo y sacando a continuación una copia del montaje, de ahí su nombre en inglés de máscara de desenfoque (unsharp mask), aparentemente paradójico.
Una máscara de desenfoque muy exagerada aplicada a la mitad de una imagen.
Si el proceso de pseudo enfoque es demasiado intenso, esos halos serán muy visibles y molestos. Además, se producirá una alteración general de la luminosidad y color de otras zonas no limítrofes. Si es demasiado débil, las imágenes carecerán de la definición deseada.
La principal diferencia con el enfoque óptico es que éste se realiza en el momento de la captura de datos (analógicos o digitales) y que, al aumentar, aumenta el número de datos distintos, mientras que la máscara de enfoque sólo es una simulación de enfoque, no hay diferencia en la cantidad de datos entre la imagen enfocada y la previa —de hecho, lo que hay es una manipulación de los existentes.
El funcionamiento de esta técnica se basa en el hecho de que el enfoque aparente de una imagen depende más del contraste de la luminosidad de los elementos en las zonas fronterizas que definen la imagen que de su diferencia cromática, aunque esta sea de colores oponentes como azul-amarillo o verde-rojo.
En los alfabetosgriego, latino y cirílico, cada una de las variantes de las letras que está pensada para iniciar frase o destacar. Su forma es distinta de la letra minúscula y tradicionalmente su uso está restringido por las normas de la gramática de cada idioma (no debe usarse sola a mitad o final de palabra, por ejemplo).
Las mayúsculas y minúsculas en el alfabeto latino español.
En español, los usos principales de la mayúscula son: Iniciar nombre propio, iniciar oración, formar siglas (por ejemplo: SWOP, CMYK) y destacar tipográficamente (por ejemplo: ATENCIÓN).
Algunas mayúsculas en alfabeto latino, cirílico y griego.
En español, antiguamente las mayúsculas no se acentuaban (por problemas técnicos más que nada). En la atualidad eso se considera un error gramatical.
En composicióntipográfica, la mediacaña o filete de mediacaña es la doble línea formada por una línea más gruesa, un espacio y una línea paralela más fina.
Un ejemplo de un filete de mediacaña en tipografía.
Se suele usar para separar textos situados uno encima del otro y evitar que se confundan visualmente (y por tanto, conceptualmente).
Lo más usual es que la línea fina vaya debajo, pero puede darse el caso inverso —línea fina, espacio y línea gruesa.