Glosario gráficoUn diccionario de artes gráficas, diseño y materias afines
Búsqueda
Enlaces de ayuda a la navegación
— S —
Todos los términos de Glosario gráfico que comienzan por "S".
Serifa
Inglés
Serif
Francés
Empattement, Sérif, Patin
Italiano
Grazia
Portugués
Serifa
Catalán
Gràcia, Serif
En algunas fuentestipográficas, cada uno de los pequeños remates puntiagudos que adornan los finales de los rasgos principales de los caracteres. También se llama "remate", "gracia", "serif" y (en Hispanoamérica) "patín".
La presencia de serifas es una de las principales divisiones de las tipografías: Con serifas y sin serifas (también llamadas de palo seco). Ejemplos de fuentes muy conocidas con serifas son Times, Bodoni o Garamond.
Técnica de impresión basada en hacer pasar la tinta a través de una malla o pantalla en la que las zonas que no deben imprimir se han enmascarado con algún tipo de sustancia que impide el paso de la tinta. Es una técnica, pues, basada en el uso de plantillas de recorte similar al estarcido. La malla se coloca encima del medio sobre el que se va a imprimir, se vuelca encima de la malla la tinta y se fuerza su paso a través presionándola con una pieza llamada rasqueta en un movimiento que la recorre de arriba abajo por completo.
Diagrama de la serigrafía manual.
Es una técnica artística y comercial muy popular debido a su sencillez (se puede hacer manualmente en un simple taller casero) y flexibilidad. Permite imprimir casi sobre cualquier material (papel, cartón, plásticos, telas, metales, etc...) y casi con cualquier fluido. Se podría decir que aquello que no se puede imprimir con serigrafía no se puede imprimir con nada.
En su contra está que comparativamente es un método que sólo permite lineaturas gruesas y que tarda en secar, lo que no permite la finura de detalle que permiten métodos como el huecograbado.
Diagrama de una prensa de serigrafía rotativa.
La mayoría de las máquinas de serigrafía son aparatos de imprimir en plano, aunque existen rotativas de serigrafía de gran capacidad y velocidad.
Los diseñadores gráficos suelen entregar su trabajo a la fotomecánica, que termina de preparar los materiales para su reproducción impresa. Muchas imprentas grandes disponen de servicios de fotomecánica propios.
En el sistema tradicional e impreciso de describir los colores mediante palabras ('rojo carruaje, verde botella…) la ciudad de Siena, en Italia central, da nombre a toda una gama de tonos ocres y marrones claros amarillentos muy usados en pintura. Son todos tonos de ocre.
El tono Siena característico es un tono ocre más bien medio: Ni muy oscuro ni muy claro. La variante más usual es la llamada "siena tostado".
Cualquier cosa que transmite un significado. Es el elemento básico de la transmisión de información, puede ser simple o complejo (si está formado a su vez por más signos más simple). Puede ser unívoco (con un solo significado) o ambiguo o equívoco (tener más de un significado que puede no ser fijo).
Los signos suelen formar sistemas cerrados y unívocos (como las señales de tráfico), razonablemente coherentes (como las lenguas humanas) o más o menos cambiantes, inconexos o relajados (como las manifestaciones artísticas).
La disciplina que estudia los signos es la semiótica.
Signotipográfico que indica que una o varias palabras son admirativas o exclamativas.
En árabe moderno sólo se escribe la exclamación final.
En la mayoría de los idiomas sólo existe la marca de cierre, que indica que la frase precedente tiene ese sentido. Otros, como el español, cuenta con un signo de inicio y otro de cierre para especificar dónde empieza y acaba la exclamación —aunque el símbolo de inicio parece estar cayendo en desuso—.
Doble exclamación para enfatizar.
En algunos idiomas se puede escribir dos, tres o cuatro veces para enfatizar la exclamación.
También se llama "signo de exclamación" o simplemente "exclamación".
Imagen que ha sido aislada total o parcialmente de su entorno eliminando éste para destacarla. Siluetear una imagen es una técnica muy común en diseño gráfico y se hace mediante máscaras o trazados de recorte.
En artes gráficas, contornear algo eliminando el fondo y otros elementos que lo rodean, dejándolo aislado sobre un fondo transparente o de un mismo color.
En diseño digital, la eliminación de lo no deseado se hace con una máscara (canal o capa de máscara) o con un trazado vectorial (trazado de recorte).
Imagen, sonidos o gráficos con los que se representa y condensa un concepto. Es usual que haya alguna similitud o relación aparente entre lo representado y el símbolo (el fuego representa al Diablo porque su hogar es el Infierno, por ejemplo).
Un modelo y sistema de formación del color en el que los colores se forman añadiendo luces con distintas longitudes de onda. La suma (adición) de luces es la que forma el color. También se llama "mezcla aditiva (del color)". El modelo contrario (o, más bien, complementario) de formación del color, es la mezcla o síntesis sustractiva del color.
En las mezclas aditivas habituales, como la que se realiza en las pantallas de los televisores y ordenadores, los tres colores con los que se realiza la mezcla aditiva son rojo, verde y azul, aunque podrían ser otros pero son los que dan un juego razonablemente más amplio.
Por su propia naturaleza de acumulación de distintas longitudes de onda, La síntesis aditiva sólo se puede realizar con luces emitidas.