Reserva
Inglés
Francés
Portugués
En jerga de fotografía analógica, una zona que se tapa para que reciba menos luz al revelar una copia . En fotografía digital, un sinónimo sería aplicar una máscara parcial en un programa de tratamiento de imágenes.
Todos los términos de Glosario gráfico que comienzan por "R".
En jerga de fotografía analógica, una zona que se tapa para que reciba menos luz al revelar una copia . En fotografía digital, un sinónimo sería aplicar una máscara parcial en un programa de tratamiento de imágenes.
Al hablar de un colorante o pigmento, su capacidad de resistir a la exposición luminosa continuada sin que sus cualidades se degrade con el paso del tiempo.
De un color que resiste al desgaste por la exposición luminosa se dice que es "sólido".
Nivel de detalle que tiene una imagen formada por elementos repetitivos. La resolución se mide en la cantidad de esos elementos que hay por unidad lineal de distancia; por ejemplo: píxeles por pulgada o líneas por centímetro.
Al hablar de imagenes digitales, la resolución se mide en píxeles por pulgada o centímetro. Imágenes de línea de mapa de bits (1 bit de profundidad): de 800 a 1.200 píxeles por pulgada; escala de grises o color para periódicos: De 100 a 150 ppp; lo mismo para revista o impresos en papel estucado de buena calidad: de 200 a 300 ppp.
Al hablar de impresión, la resolución de las tramas de semitonos se mide en líneas por pulgada (abreviado lpp, en ingles: lpi, de "lines per inch") o centímetro y se llama "lineatura". Algunas lineaturas usuales: Periódico, entre 80 y 130 lpp; revista (offset o huecograbado), entre 250 y 300 lpp.
Al hablar de un dispositivo de impresión, su capacidad de detalle se mide en puntos de impresión por pulgada o centímetro. Una filmadora o grabadora de planchas es de 2.400 puntos por pulgada.
Al hablar de imágenes vectoriales o textos y elementos no rasterizados, este concepto de resolución no se aplica, ya que siempre se representan o imprimen con el mayor detalle disponible en el aparato de turno.
En artes gráficas, una de las claves para que no se produzca pixelización u errores similares en un trabajo impreso es saber establecer las relaciones entre las resoluciones de los distintos componentes de un sistema.
En sistemas impresos, la base es la resolución de un dispositivo de impresión, a partir de ahí podemos saber la lineatura necesaria y sólo entonces podemos deducir la resolución necesaria en píxeles para las imágenes.
Por eso una imagen que tenga el doble de resolución que otra, en realidad tiene el cuadrúple de superficie, no el doble.
La resolución siempre depende de una medida física y ésta siempre es lineal; es decir: la expresión 300 píxeles por pulgada (abreviado ppp, en ingles: ppi, de "pixels per inch") quiere decir que hay o debe haber 300 píxeles en una línea que mida una pulgada, no un cuadrado que contenga 300 píxeles.
Al hablar de imágenes para pantallas, la relación es de píxel (de la imagen) a píxel (del dispositio), or lo que no hay que hacer conversiones directas y la cantidad de píxeles pura y dura importa más que la relación de si son de 72 ppp o 96 ppp —aunque el valor establecido tradicional sea de 72 píxeles por pulgada—.
Al hablar de resolución hay tres errores comunes:
Por eso es completamente erróneo (y desgraciadamente común) hablar de imágenes de alta resolución a 300 ppp sin mencionar cuánto miden.
Si se trata de diseño digital, destinado a reproducirse en una pantalla, hacer justo lo contrario: Pensar en píxeles por pulgada, ya que una pantalla tiene de resolución los píxeles que tiene ajustados en la tarjeta gráfica, ni más ni menos y los programas no pueden poner más o menos píxeles; es decir, que si tenemos una imagen de 510 píxeles de lado, eso es lo que va a medir, 510 píxeles. Ni más ni menos..
Definir "resolución" como la cantidad de detalle que se puede discernir, no como la cantidad de detalle existente (se perciba o no). En este caso, se está confundiendo resolución con agudeza visual (visual acuity), que es el umbral de percepción de detalle de la visión humana.
Impresión por la cara de vuelta (reverso) de un pliego que ya se ha impreso por el frente (anverso) en una máquina de hoja plana.
Al hablar de productos fabricados en masa, un objeto que se ha envuelto en una película plástica sellada. La película suele ser muy fina. No es necesario que vaya al vacío (de hecho no suele estarlo). Se usa mucho en producción de impresos para proteger revistas o libros. También para facilitar la entrega de paquetes con varios objetos (una revista, un encarte, una promoción publicitaria…).
El hecho de haber protegido algo con retractilación
Hay dos formas principales de retractilado: simple (polywrapping o polybagging) y por calor (shrink wrapping).
Máquina que se usa para hacer retractilados por calor.
Que se ha vuelto a tramar. Usualmente se trata de materiales gráficos (fotografías o dibujos) que ya fueron publicados y que se vuelven a someter al proceso de semitonos para su republicación. El resultado, salvo que se observen unas mínimas precauciones, suele ser una gran pérdida de calidad y la aparición del llamado muaré. Hay algunas técnicas, como el destramado, para evitarlo.